La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental mas info es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.